jueves, 30 de mayo de 2013

Programas documentales recomendados por "Trabajosyhumor"

A continuación mostraremos una lista de grandes documentales de televisión que merecen la pena la dedicación de parte de nuestro tiempo libre.
Esta semana traemos algunos documentales de historia:

HISTORIA:

domingo, 25 de noviembre de 2012

Domingo de reflexión


Hoy domingo, y sí, por la mañana, se me ha ocurrido que podría dedicarle unos minutos al blog que lo tenemos un poco abandonado. Tal vez haya sido una epifanía divina, o el hecho de que ayer por la noche me encontrara con mi colega y coadministrador de este espacio.
Sea como fuere, aquí estoy, y sin más dilación, y sin importarme un ápice si alguien a entendido lo que haya dicho, quisiera hablaros hoy, amigos blogueros, de… pues de la vida en general, que puede interesar a todo el mundo como podrían no hacerlo la economía, la política o las fotos de gatitos tocando el piano. Y es una lástima no poder hablar de esto último, pero bueno.
Como yo no estoy suficientemente capacitado como para hablar mucho del tema, mejor os cuento qué es para mí la vida, y vosotros ya lo interpretáis como queráis e incluso os doy la oportunidad de opinar al respecto, cosa que tal vez agradezcan nuestros lectores rusos. Ahí va. Para mí, vivir en este cuerpo de forma humana (un cuerpo hermoso, por cierto) significa levantarme por las mañanas, pase lo que pase antes del medio día; formarme para el futuro en la universidad entre semana, eso sí, vestido en todo momento; rematar jornada educativa en casa, escuchar mi cadena de radio preferida, ver la televisión, navegar por internet, jugar, comer, cenar y, en algunos momentos del día incluso llego a entablar conversación con otras personas.
La verdad es que cuando más a gusto me encuentro en todo el día es cuando charlo de manera informal (pero sin faltar al respeto a nadie, ni a la tan sagrada para mí Real Academia Española). Siempre aprendo, reflexiono, me entretengo. Y aunque puede que mañana ya no me sirva de nada en absoluto, de algún modo sé que habría echado de menos aquello que no sucedió. Yo creo que todo el mundo tiene algo interesante que contar, y que deberíamos aprovechar la oportunidad que se nos ofrezca hoy para hacerlo, porque es posible que a alguien le llegue a servir de algo en algún momento, bien sea para movilizar a la sociedad o  para simplemente entretenerse unos pocos minutos.
Sin más, os dejo por hoy, y espero que estas palabras que yo he cohesionado, espero que correctamente, os hayan servido u os vayan a servir en el futuro, pues son las pequeñas cosas como ésta las que forman y dan sentido a nuestra vida, pues hoy ya me siento mejor que ayer.

lunes, 4 de junio de 2012

Refranes para superdotados... y traducción para los demás


  • Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.
    Más vale pájaro en mano, que cien volando.
  • Crustáceo decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
    Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente.
  • Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
    Dime con quién andas y te diré quién eres.
  • A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.
    Al mal tiempo, buena cara.
  • H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.
    Agua que no has de beber, déjala correr.
  • Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y éstas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
    Cría cuervos y te sacaran los ojos.
  • El globo oftálmico del poseedor torna obeso el bruto vacuno.
    El ojo del amo, engorda el ganado.
  • Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.
    El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija.
  • A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas.
    A caballo regalado, no se le mira los dientes.
  • El rumiante cérvido propende al accidente orográfico.
    La cabra tira al monte.
  • Las exequias con candel son más tolerables.
    Las penas con pan son menos.
  • No existe adversidad que por sinecura no se trueque.
    No hay mal, que por bien no venga.
  • La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.
     Ojos que no ven, corazón que no siente.
  • Al andar maltrecho aplicarle premura.
    Al mal paso, darle prisa.
  • Cavidad gástrica satisfecha… Víscera cardíaca eufórica.
    Barriga llena, corazón contento.
  • Existe un felino en cautiverio.
    Aquí hay gato encerrado.
  • El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro anteroposterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.
    El que nace barrigón, ni aunque lo fajen de chiquito.
  • El que con infantes pernocta, exonerado lo sorprende la luz del alba.
    El que con niños se acuesta, mojado amanece.

domingo, 20 de mayo de 2012

Llámalo: crisis


         Si mañana hubiese que votar en referéndum si se nacionaliza (rescata), o no, una entidad financiera cualquiera ¿qué votaríais vosotros? Apostaría que el 80% diría que no. Pues bien, veamos que pasaría si no se hiciese y cómo hacerlo correctamente para evitar que sea capital a fondo perdido.

         Lo primero: ¿qué es nacionalizar? Según la segunda y la tercera definición que aporta la RAE nacionalizar es: “hacer que pasen a manos de nacionales de un país bienes o títulos de la deuda del Estado o de empresas particulares que se hallaban en poder de extranjeros” y “hacer que pasen a depender del Gobierno de la nación propiedades industriales o servicios explotados por los particulares”. Siempre con el objetivo de administrar la entidad eficientemente y de manera responsable intentando poner en la senda del buen camino la entidad “salvando” así los ahorros de miles de ciudadanos.

         No nacionalizar estos bancos, cajas etc. sería dejarlas quebrar. ¿Tiene alguna ventaja dejarlas quebrar? Rotundamente, no. Por un lado miles de personas perderían su dinero, tanto de cuentas de ahorros como de fondos de inversiones y por otro lado la imagen de insolvencia económica e inestabilidad del país haría que la prima de riesgo subiese de tal manera que los intereses con los que el BCE (Banco Central Europeo) o el FMI (Fondo Monetario Internacional) prestarían dinero al estado para ayudar a las familias afectadas sería mucho más alto, o en un caso como el de Grecia se negaría a prestarlo porque el país no reuniría las exigencias de garantías.

         Por último, ¿cómo nacionalizar correctamente un banco o entidad financiera? Esta es la pregunta de millón que se contesta en una palabra: bien. Con "bien" me refiero a lo siguiente:

  • Buscar a los culpables de la mala gestión (siempre, repito, siempre los hay).

  • Despedir a estos culpables y, de ninguna manera, pagarles las indemnizaciones millonarias que ellos mismos establecen en sus contratos. Es el caso cinco directivos de la CAM (Caja de Ahorros del Mediterráneo) que se llevaron 13 millones en indemnizaciones al ser destituidos. Y la ex-directora general de la Caja, despedida por una gestión deficiente, recibió una retribución anual de 593.040 euros más una renta vitalicia de 369.497 euros.

  • Sustituir a todos lo altos cargos por personas cualificadas independientemente de su signo político, tecnócratas. De esta manera se evitará que personas no cualificas (sin nociones de banca ni de economía) ocupen puestos de gran importancia en la entidad con no más mérito que tener amistades influyentes.

  • No destinar más dinero a empresas de construcción ni a financiar campañas electorales.

martes, 28 de febrero de 2012

Tercera Guerra Mundial


La Tercera Guerra Mundial... se dice pronto ¿verdad? Según especulaciones por parte de diversos grupos de entusiastas de lo oculto y de la “libertad” humana la que sería la tercera entrega de una trilogía de guerras mundiales (por el momento) tendrá lugar este año 2012, en verano o antes incluso.
Por el momento sólo podemos afirmar, si es que se puede afirmar algo, que en la actualidad están en trifulca constante los países occidentales, empujados por la política belicista de los burócratas que parecen no cambiar nunca en Israel, e Irán y sus “aliados”. Es curioso cómo suceden las cosas en política exterior. Dependemos de ellos para llevar una vida cotidiana, pero nos parece más normal entablar combate con ellos que negociar de forma pacífica. De todas formas, ya tiene Irán a sus “aliados” para defender sus intereses, ¿cuáles? muchos: Siria... Corea del Norte..., ¿Venezuela que tiene misiles apuntado a Wash-intónn? Tal vez alguien piense ¿qué pasa con Rusia y China? Yo digo, “sí, buenos aliados son, pulseritas de luz intermitente, más petróleo y gas natural, fulares para el crudo invierno, caviar, teléfonos Nokia (que por cierto, seguirán vendiéndose a occidente durante la guerra) no entienden de guerra.

Además, ¿ayudarán estos países a Irán? No rotundo. No creo que les interese perder sus actuales puestos privilegiados en la élite de la economía y el comercio mundial, ni tampoco su tendencia al auge.
Yo creo que el Secretario de Defensa estadounidense esto lo sabe muy bien, así que los motivos para empezar una guerra de este calibre tan lejos de su patria tiene que deberse a otra razón. Lealtad a Israel, más petroleo, derrocamiento de un gobierno enemigo como éste de Ahmadineyad y conseguir que caigan otros como Chávez, o Kim Jong Un... Ahora mismo no sé que más decir, sigan ustedes.

lunes, 6 de febrero de 2012

Indignación sumergida (versión corta)

Ayer pasé por el parque Doñá Casilda Iturriza, o más conocido como el parque de los patos por los bilbaínos, y mientras contemplaba la majestuosidad de la nueva Torre Iberdrola, símbolo del capitalismo y del auge económico que ha vivido la capital vizcaína en la primera década del siglo veintiuno, se me acercó un señor que tenía una pinta un tanto “pobre”, pero no por ello menos simpático que cualquier otro, y “amablemente” me pidió que le mostrase la hora.


Entonces, una sirena se oyó a lo lejos aproximándose, posiblemente de la policía municipal, y sin apenas tiempo de que me remangase la camisa para proceder a satisfacer el deseo de aquel hombre, se retiró a buen trote a recoger una pequeña manta que tenía extendida en el pavimento con unos artículos que aparentemente estaban en venta, y salió corriendo del lugar.

Y con todo esto, llega mi pregunta, ¿Por qué las autoridades se dedican a detener este tipo de actos ilegales mientras grandes empresarios se ganan la vida y sus lujosos yates en la costa levantina a costa de la evasión de impuestos? A mí por lo menos, aquella persona no me hizo ningún daño, y me parece una forma muy eficiente de hacer llegar al consumidor baratos bolsos robados que además aceptamos sin quejarnos, salvo aquel empresario quejica que es mayor ladrón que cualquiera.

Tal vez la culpa la tenga la administración central por su mala gestión de este asunto que concierne a todos, ya que con el dinero que dejan de pagar como contribución a las arcas públicas se podrían pagar elementos de primera necesidad para evitar que los verdaderos indignados de este país dejen de vender carteras “Gucci” y empiecen a llevar una vida honrada y decente.

Pero no todo es culpa de ellos, por eso me parece adecuado interrogar a los “expertos” en la materia, y citando una frase de “El silencio de los corderos”, ¿podrían enfocar esa prodigiosa perfección hacia sí mismos? ¿Qué me dicen? Mírense bien y escriban la verdad, ¿O quizá les dé miedo hacerlo?

Así que todos deberíamos alzarnos, y exigir que los vagos políticos cojan el toro por los cuernos, y se dejen de tonterías e intereses propios, aunque para ello tengan que dejar de tomar su café por las mañanas, cosa que muchos ciudadanos no pueden disfrutar por el momento.
Jon Martín